Por: Andrés Huayta
“Solo el 15 % de nuestros agricultores utiliza semillas certificadas, cuando países como Brasil o Ecuador alcanzan el 50 % o más”, advierte Luis Burgos, presidente de la Asociación Peruana de Semillas (APS). Para cerrar esa brecha, APS y el Estado –a través de SENASE y el INIA– unirán esfuerzos en Arequipa durante el I Congreso Internacional de Semillas, que se celebrará del 20 al 22 de agosto.
Modelo inclusivo y de alto valor
Burgos explica que la exportación de semillas no funciona como la agroexportación tradicional de cientos de hectáreas de paltos o uvas. “Aquí trabajamos con pequeños agricultores: uno aporta dos hectáreas, otro tres, juntos suman lotes para producir semillas de tomate, melón, sandía, maíz o girasol”, detalla. Este sistema genera mano de obra local y divisas para el país, al tiempo que fortalece la agricultura familiar.
Tecnología de vanguardia: edición génica
Entre los temas centrales del congreso estará la edición génica, “la nueva frontera del mejoramiento vegetal”, señala Burgos. Países vecinos ya aplican esta técnica para desarrollar cultivos resistentes a plagas y enfermedades. “En Piura, por ejemplo, la raza 4 devasta los bananales de pequeños productores. Con edición génica podríamos obtener plantas tolerantes y salvar sus cosechas”, explica.
Agenda y expertos internacionales
El congreso, que se desarrollará en el campus de la UNSA, reunirá a investigadores de Suiza, Ecuador y Brasil, además de especialistas nacionales. Habrá conferencias sobre regulación de semillas, protocolos de calidad, trazabilidad y manejo de postcosecha. También se organizarán talleres prácticos y una feria de proveedores de insumos.
Apoyo institucional y expectativas
“SENASE, el INIA y la academia están comprometidos con este evento. Queremos que Arequipa se convierta en un hub regional de innovación semillera”, afirma Burgos. Las inscripciones están abiertas para técnicos, agricultores y estudiantes. Se espera la participación de más de 500 asistentes de todo el país.