16.2 C
Arequipa
miércoles, mayo 14, 2025
InicioMISCELÁNEAREPORTAJER.T. La noche en que la Ciudad blanca se tiño de desgracia:...

R.T. La noche en que la Ciudad blanca se tiño de desgracia: terremoto magnitud 7

Fecha:

Noticias relacionadas

Niña de 13 años da a luz en hospital Goyeneche y denuncia abus*sexual por adolescente

Por: Miluz Tito Carcausto Un hecho que encendió las alarmas...

Arequipa alza la voz con fuerza y dignidad en paro nacional | Crónica

Por: Miluz Tito Carcausto Hoy, las calles de Arequipa no fueron...

Leslie Urteaga sigue en el Midis pese a cuestionamientos de Wasi Mikuna

Por: Miluz Tito Carcausto En medio de una profunda crisis...

Dina Boluarte jura nuevo gabinete en medio de crisis

Por: Miluz Tito Carcausto Dina Boluarte nombró este martes 14...

Hallan a hombre sin vida en bar clandestino de bebidas en Zamácola

Por: Miluz Tito Carcausto Un hombre fue encontrado sin v1d4...

Por: Andrés Huayta

Por un minuto, la ciudad blanca dejó de dormir. Las paredes crujieron, los perros aullaron, y el suelo recordó a sus habitantes que, bajo su belleza, Arequipa reposa sobre una fuerza dormida… pero no muerta.

El despertar de la tierra

A las 00:36 a.m. del 28 de junio de 2024, los arequipeños fueron sacudidos por un fuerte sismo de magnitud 7.0, cuyo epicentro se ubicó 54 kilómetros al suroeste del distrito de Yauca, en la provincia de Caravelí. El movimiento telúrico, registrado a una profundidad de 42 kilómetros, fue percibido con intensidad en varias provincias del sur peruano.

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el evento no generó daños catastróficos debido a su epicentro mar adentro, aunque la intensidad fue suficiente para generar alarma y provocar daños materiales en varias zonas.

El saldo tras el sismo

El temblor no pasó desapercibido. Según información oficial del COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional), el sismo dejó al menos:

  • 14 personas heridas en Yauca, Atiquipa y Acarí.
  • 14 viviendas afectadas, algunas de ellas con grietas graves en muros y techos.
  • 6 escuelas dañadas, entre ellas instituciones de Jaquí y Bella Unión.
  • 2 puentes con estructura comprometida, en las zonas de Chala y Huanuhuanu.
  • Pérdida parcial de servicios: agua potable (20 % afectado en Jaquí) y cortes de energía eléctrica en Atiquipa y Lomas.

Además, la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta preventiva de tsunami, aunque posteriormente fue descartada como una amenaza significativa.

Voces del miedo

En las redes sociales, las historias comenzaron a fluir con fuerza. Videos, gritos, rezos en la oscuridad. En declaraciones de Carmen Bedoya, pobladora de Acarí, no pudo evitar comparar este sismo con el de 1996:

En tanto, algunos usuarios en compartieron grabaciones desde el centro de Arequipa donde se ven a personas saliendo corriendo de edificios, alarmas activadas y comerciantes tratando de proteger sus productos.

Especialista

El presidente del IGP, Dr. Hernando Tavera, explicó que:

Tavera también resaltó que, aunque no hubo colapsos masivos, muchas estructuras vulnerables podrían no resistir un próximo sismo si no se refuerzan.

📹 Una ciudad que resiste, pero no olvida

Las radios y medios locales, como Radio Yaraví y Radio Victoria, cubrieron la situación en tiempo real. En sus transmisiones se escuchaban testimonios de vecinos y reportes de defensa civil:

Incluso se reportó que algunos sectores de Cerro Colorado y Paucarpata tuvieron fallas de energía durante horas, lo que dificultó la comunicación y atención de emergencias.

¿Estamos preparados?

La pregunta queda en el aire: ¿qué tan preparada está Arequipa para un sismo aún mayor? ¿Cuántas viviendas antiguas, sin refuerzo, hay en los distritos periféricos? ¿Qué tan fuerte puede golpear el próximo movimiento?

Mientras tanto, muchos ciudadanos, como Felipe Cahuana, comerciante de La Pampilla, no pueden dejar de pensar en lo vivido:

Recomendaciones básicas de prevención (según INDECI)

  • Tener una mochila de emergencia con agua, radio, alimentos no perecibles y linterna.
  • Identificar zonas seguras y rutas de evacuación en casa y el trabajo.
  • Participar en simulacros y reforzar construcciones vulnerables.
  • Mantener la calma y ayudar a personas vulnerables.

Arequipa está de pie, sí. Pero con la lección clara: la tierra no avisa, solo actúa. Prepararse no es una opción, es una necesidad.

Suscríbete

- Obtenga acceso completo a nuestro contenido premium

- No te pierdas nunca una historia con notificaciones activas

Últimas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí